Saltar a contenidos

ASOCIACIÓN AMIGOS CAMINO DE SANTIAGO

#[eBDLocale.literal(navegacio)]

 
 

Menú principal

Noticias

Buscador

24/02/2022

Conferencia sobre el Camino de Santiago en la localidad de Riaza. 

07/02/2022

 FUENTE DEL PAJARO.

https://www.eladelantado.com/provincia-de-segovia/la-fuente-del-pajaro-agua-y-sentimiento/

La Fuente del Pájaro es una fuente natural situada en el límite entre Valseca y Zamarramala y por escasos metros se sitúa en el término municipal de Valseca. Es un lugar de un gran apego sentimental entre los vecinos de las dos localidades. La importancia de las fuentes o manantiales naturales a lo largo del tiempo ha sido crucial para el mantenimiento de las personas que pasaban mucho más tiempo trabajando en el campo que ahora, a la vez que para el sustento de los animales de ayuda, acarreo y careo.

Los pastores y agricultores fundamentalmente eran los que protegían, limpiaban, y encauzaban el brebaje de sus aguas. También configuraban un punto de encuentro, donde se podían juntar varios de ellos, y comer en compañía, compartiendo conversación, vivencias y en buena armonía. Del reguero que desciende de la fuente, bebían las ovejas, las vacas, mulas y machos para reponer fuerzas. Durante el verano se podían ver varios rebaños de las dos localidades, sesteando en su entorno, mientras los pastores charlaban o descansaban cerca del manantial.

Otra de las personas que custodiaba el estado de las fuentes naturales era la figura del guarda municipal, ya desaparecido, quien con una borrica recorría el término municipal, para su salvaguarda.

La fuente se sitúa en el bajo, a la vuelta de una linde, orilla de un regato con juncos, que en su día pudo ser un arroyo que llamaban Aguamala. A la persona que no haya ido nunca hasta ella, le costará encontrarla. Está en un pequeño refugio o hoyo, a la vera de una reciente plantación de fresnos y un prado que desciende. Ahora sigue siendo auspicio de pastores y agricultores pero en mucha menor medida, casi testimonial. También es visitada por cazadores y caminantes que sacian la sed en la misma, para lo que cuentan con un bote o vaso, dispuesto al lado en un palo clavado en la tierra.

Una pequeña poceta entre roca, caliza y tierra, recoge el agua del fértil manantial. La cavidad y el ornamento, fue remozado y limpiado en la década de los noventa por un grupo de personas voluntarias de Valseca. El ornamento fue recompuesto por mampostería de piedra caliza a su alrededor; y seguido, se adosó una pequeña pila de cemento con un caño, que vierte la misma densidad de agua prácticamente durante todo el año, protegidas por dos trampillas. Completó este importante trabajo, la colocación de una piedra caliza esculpida en la parte superior con el dibujo de un pájaro, cuyo autor se desconoce. Posteriormente, hace unos ocho años, se instaló un abrevadero de fábrica destinado al ganado, cuyo coste fue sufragado por las Juntas Agropecuarias de Valseca y Zamarramala. De la calidad del agua de la Fuente del Pájaro, tradicionalmente se ha dicho en Valseca, que sus características son muy propicias para cocer los garbanzos.

Sin duda, la Fuente del Pájaro es toda una referencia histórica y social, grabada con nombre propio en la memoria del vecindario de ambas poblaciones. En Zamarramala toma especial constancia en una de las calles. En torno a una urbanización construida hace unos años a la que se decidió dedicar el nombre de Calle Fuente del Pájaro, situada muy próxima a otra también de rango histórico, como es la Venta Nueva, ligada con el vecino término de Valseca, con el despoblado de San Medel. Asimismo, un inmueble simbólico y bien dotado, como es el albergue de peregrinos del Camino de Santiago, lleva el nombre de Fuente del Pájaro.

Mientras su chorro y memoria continúen fluyendo entre su manantial y el sentimiento colectivo, la Fuente del Pájaro será parte de esa pequeña historia imperecedera y lugar de visita y reencuentro con el pasado.

15/12/2021

 

11/11/2021

 INFORMACION SOBRE LA JORNADA

TRAMO. Viñuelas ? El Cubillo de Uceda. Longitud: 9,5 km. Partimos desde la Iglesia y tomamos la calle Mayor. Pasamos por la plaza del Frontón, dejamos a nuestra izquierda la calle San Juan y nos desviamos por la siguiente calle a la izquierda hasta llegar a la carretera de Valdenuño (GU-1057). Cruzamos la carretera y tomamos un camino a la derecha, dirección a El Cubillo de Uceda. Tras caminar unos 400 metros, una curva a la izquierda, previa a un pequeño badén, nos sitúa sobre un camino recto y llano que no debemos abandonar. En esta curva dejamos a nuestra derecha a la centenaria Encina del Cubillo. Transcurridos 2,5 km aproximadamente, dejamos a la izquierda un corral de ganado abandonado y, tras una pequeña bajada, se atraviesa el arroyo del
Val. Continuamos por el camino de enfrente (cuidado en este punto, pues hay un cruce de
caminos) y nos adentramos en el paraje de El Val. Después de unos 600 metros tomamos el camino de la derecha. Avanzamos 1 kilómetro y tomamos un desvío a la izquierda donde una gran encina solitaria nos espera en este cruce (en este tramo dejamos a nuestra izquierda un camino que conduce a una ruina con un vértice geodésico y la laguna del Monte). Nos encaminamos hacia el monte de Pedro Crespo, que dejaremos a nuestra izquierda. Atravesamos el arroyo del monte y nos dirigimos hasta un nuevo cruce de caminos (este último tramo tiene una longitud de 1 km). Una vez en el cruce, giramos a la izquierda y tomamos un camino muy bien marcado que nos conducirá
hasta el arroyo de las Viñas (cuidado en este cruce pues a la izquierda sale también otro camino que nos introduce en el monte. A la derecha, el camino nos llevaría a la carretera que une Viñuelas con El Cubillo de Uceda). Tras cruzar el arroyo de las Viñas, una pequeña subida nos conduce al llano, con El Cubillo de Uceda al fondo. A los pocos metros de caminar por dicho llano tomamos un desvío a la derecha. Caminamos 850 metros y nos desviamos a la izquierda. Tras recorrer unos 700 metros entramos en El Cubillo por la Ermita de la Soledad. Nos adentramos en la localidad y
llegamos a la iglesia de la Asunción.
 
TRAMO . El Cubillo de Uceda ? Uceda. Longitud: 6,3 km. Partimos desde el ábside mudéjar de la iglesia de la Asunción y nos dirigimos a la plaza Mayor. Continuamos de frente por la calle de la Fuente, que nos conduce a los lavaderos, a la salida de la localidad. Tomamos la carretera CM-1002
dirección Uceda (izquierda). Pasados unos 200 metros, junto a un chalé, sale un camino a nuestra izquierda: es el camino de la Ruta de la Raña. Nosotros continuaremos por el arcén de la carretera unos 3 km. En este punto aparece un andadero a nuestra izquierda que, paralelo a la carretera, nos dirige hacia un camino. Descendemos suavemente por dicho camino unos 200 metros hasta confluir en un cruce. Se gira a la derecha para descender hasta la carretera GU-202. Atravesamos dicha carretera, junto al punto limpio de Uceda, y se toma otro camino que nos conduce directamente hasta Uceda. Se entra por el polideportivo municipal y circunvalamos la localidad, dejando los restos de la muralla y la carretera de la Charcuela a la izquierda, hasta llegar a la Iglesia
románica de la Virgen de la Varga (actualmente cementerio).
Si deseamos evitar los 3 km de carretera, existe una alternativa: el camino de la Ruta de la Raña.
Para recorrerlo, partimos del camino de tierra, junto al chalé, y tras llanear 2,5 km
aproximadamente, tomamos un desvío a la derecha. Avanzamos unos 700 m y confluimos en otro camino más importante, junto a una zona de extracción de áridos. Tomamos por la izquierda el nuevo camino, paralelo a la zona de extracción de áridos. Pasados unos 800 metros, nos desviamos a la derecha por un camino poco transitado y abundantes retamas en los laterales. Tras recorrer unos 400 metros, se inicia una inclinada bajada y cruzamos un arroyo donde el camino gira bruscamente a la izquierda. Se asciende suavemente para finalmente descender hasta la carretera GU-202. Atravesamos dicha carretera, junto al punto limpio de Uceda. Continuamos hasta Uceda por el mismo camino indicado en la opción anterior. 

12/10/2021

 INFORMACIÓN SOBRE LA ETAPA

TRAMO 3. Usanos ? Fuentelahiguera de Albatages. Longitud: 10,9 km. Partimos
desde el campo de fútbol y tomamos el camino de Málaga. Este camino tiene un
firme de piedra blanca y se transita con comodidad. Pasados 750 metros sale un desvío
a la derecha, pero nosotros continuamos recto. Pasados 1,6 km desde Usanos,
dejamos este camino principal y nos desviamos a la izquierda. Avanzamos 800 metros,
y parte otro camino a la izquierda, pero continuamos recto. Tras recorrer otros
600 metros, nos desviamos en un cruce de caminos a nuestra izquierda. Una cuesta
arriba de casi un kilómetro nos conduce a un nuevo cruce de caminos. Desde este
punto se divisa Madrid, Somosierra y Guadarrama. La vista bien merece un respiro.
Tomamos el nuevo camino a la derecha. Avanzamos 300 metros y hay un nuevo cruce
de caminos, pero continuamos recto ascendiendo por una suave ladera. Después de
3 km se llega al camino asfaltado de la urbanización El Jaral. Aquí se gira a la izquierda
y, sin desviarnos, llegamos nuevamente a la CM-1002. Se atraviesa la carretera
y un nuevo camino de tierra nos dirige hacia Fuentelahiguera. Antes de llegar al
pueblo nos encontraremos con una fuente con un gran pilón. En este punto giramos
a la derecha, atravesamos la CM-1002 y ascendemos hasta la iglesia de San Andrés.
TRAMO 4. Fuentelahiguera de
Albatages ? Viñuelas. Longitud:
5,1 km. Partimos desde la iglesia y
caminamos por la calle Mayor. Tomamos
la calle de la Oliva a nuestra
izquierda y, pasado el frontón, giramos
a la derecha por la calle del
Calvario. Esta calle nos saca de la
localidad. Continuamos recto 1,6
km hasta un cruce de caminos (dejamos
a nuestra izquierda varias
naves agrícolas). Se gira a la izquierda
y se atraviesa la pequeña
urbanización de Valdelacierva.
Continuaremos por este camino
principal sin desviarnos. Se cruzan,
a través de puentes, dos pequeños
arroyos, y tras una ligera subida se
atraviesa la antigua la CM-1002.
Avanzamos unos metros y cruzamos
la actual CM-1002. El camino
nos conduce hasta Viñuelas, con la
cuesta del Prado al final. Tras llegar
a la localidad, se gira a la izquierda
por la Avenida del Prado hasta llegar
a la iglesia de San Lorenzo.

171 Registros encontrados